Fue en Febrero del 2003, cuando el profesor de filosofía y psicología de bachillerato, Guillem, un pequeño hombre entrañable, con una vida ajetreada e inestable pero que a pesar de todo, no dejaba de transmitir grandes conocimientos sobre la vida.
Ese Febrero, nos regaló este poema, con el cual, en aquel momento, me sentí muy identificada y que hoy más de 10 años después todo es bastante distinto para mi.
OKUPA CUERPOS
Muchos son así.
Llegan y se instalan,
comen, beben, conversan, gesticulan, se explayan.
No se ocupan de ti,
te ocupan a ti.
Okupan tu cuerpo,
como si de una casa vacía se tratara.
Okupan tu mente,
con descaro,
como hormigas legionarias,
como la marabunta.
Te roban la soledad
y no acompañan.
Todo es diferente y a la vez tan parecido...
miércoles, 25 de junio de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
Babies
BEBÉS, emotivo documental dirigido por el cineasta Thomas Balmès, y del productor Alain Chabat.
En este documental queda reflejada la influencia de la cultura en el desarrollo y adaptación de los bebés a su medio.
BEBÉS, nos muestra los primeros meses de vida y los progresos evolutivos de 4 bebés en 4 países del mundo, muestra como se desarrollan los primeros aprendizajes de l@s niñ@s según su cultura.

Podéis Ver película Babies en este enlace.
Para más información sobre la película, conocer mejor las familias, la opinión de estas respecto al documental, como lo vivieron, que opinión les merece, las formas de educar..., lo podéis encontrar aquí.
En este documental queda reflejada la influencia de la cultura en el desarrollo y adaptación de los bebés a su medio.
BEBÉS, nos muestra los primeros meses de vida y los progresos evolutivos de 4 bebés en 4 países del mundo, muestra como se desarrollan los primeros aprendizajes de l@s niñ@s según su cultura.

Podéis Ver película Babies en este enlace.
Para más información sobre la película, conocer mejor las familias, la opinión de estas respecto al documental, como lo vivieron, que opinión les merece, las formas de educar..., lo podéis encontrar aquí.
"El desarrollo de cualquier proceso psicológico se desarrolla con instrumentos culturales. La génesis de las funciones cognitivas y afectivas reposa sobre las pautas de relación que se establecen entre el niño y el adulto desde el nacimiento“
Riviére y Coll 1987
“La cultura y el desarrollo infantil están inextricablemente entrelazados. Desde la perspectiva del niño/a, un aspecto importante del desarrollo es la adquisición del conocimiento cultural”
Bruner, 1990
martes, 26 de noviembre de 2013
Educación emocional
El monstruo que habita en muchos de nosotros,
sobre la importancia de educar en emociones.
lunes, 15 de julio de 2013
Geocaching Ruta 2013
Este verano vamos a realizar una ruta por la Vall de Boí y para amenizarla la vamos a combinar con geocaching.
El geocaching es un juego de rastreo con ayuda de gps, podéis ver más aquí.
Para empezar realizaremos el multicache que se encuentra en nuestro pueblo, que es el siguiente:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Onda como pueblo data de principios del siglo XI, y tiene origen musulmán.
La ciudad fue amurallada y se convirtió en un importante núcleo de población a lo largo de varios siglos. Fue conquistada por el Cid Campeador pero volvió a manos musulmanas. El rey Jaime I de Aragón volvió a conquistarla y en 1248 otorgó a Onda la Carta Puebla. A partir de entonces convivieron juntos cristianos, judíos y musulmanes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]()
El casco antiguo de Onda fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural (entre el castillo y las murallas que perimetran la población).
Está formado por numerosas callejuelas y plazas que aún mantienen su carácter medieval. En su interior existen numerosos retablos cerámicos dedicados a los santos que dan nombre a calles y plazas. (foto: Onda en la Edad Media) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El multicaché consiste en realizar un itinerario que parte de la plaza del Almudin o Font de Dins y acaba en la entrada al castillo, pasando por diferentes lugares emblemáticos. Para obtener las coordenadas finales hay que resolver las 8 incognitas de la tabla (de la A a la H). Cuando ya tengamos todos los valores deberemos realizar las siguientes operaciones:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
martes, 2 de abril de 2013
Bienvenidos al reino del recicladero

El Recicladero tuvo lugar en el Matadero de Madrid los días 4 y 5 de Enero de este 2013 con los Reyes del Reciclaje.
Lo organizaron un conjunto formado por marcas, blogs y ONGs: Humana, Madresfera, Wikimums, Lanoa Handmade y Babytendenc también Muakbabi, Luna de papel, Lemon Tree Company, El Atelier de Chloe, La Pecera.
El objetivo era el de crear un espacio donde aprender jugando sobre la segunda vida de los objetos para promover un consumo responsable y un desarrollo sostenible, a través de actividades.

Se realizaron múltiples talleres, podias reservar plaza on-line en la web Matadero o inscribirte directamente allí, los talleres que se realizaron fueron:
- Construyendo con cartón.
- Juguetes reciclados.
- Marionetas con calcetines.
- Personajes de cuento.
- Trapillo y pompones.
- Juego de memo gigante.
- Fabricando música.
- Pinta tu camiseta.
- Cintas de pelo con camisetas.
- Casitas de pájaro.
- Libretas artesanales.
- Más vale ser hormiga que cigarra.
- Tela, telita.
- Trapillo y pulseras.
- Cámara de fotos de cartón reciclado.
- Taller de arte reciclado. Picasso.
- ¡Disfrázate!
- Guirnaldas recicladas.
- Pañuelos- bandanas de camisetas.
- Carpetas con cartones de leche.
- Creando un juego.
- Disfraces de reyes.
- Pintar con botellas.
- Recicraft.
- Taller de Arte reciclado. Matisse.


Además de las 6 zonas de talleres se podía encontrar un macroespacio de juegos infantil, teatrillo para cuentacuentos, espacio de trueque de juguetes y libros, sala de lactancia, chill out y cafeteria.



También se realizó una Gymkhanas de reciclaje, carreras de chapas, jugar a los bolos, rescate de peces del mar contaminado, laberinto del ciclo de la vida...
El recicladero tuvo que ser toda una experiencia para niños y mayores.
La inteligencia ejecutiva

<<Los niños que necesitan más amor, siempre lo buscan de las formas menos cariñosas>>. Russel
aunque yo mejor diría <<Las persona que necesitan más amor, siempre lo buscan de las formas menos cariñosas>>.
"Cómo aprende el cerebro" Susan Blackmore. Objetivo: calmar la mente, mediante el yoga podemos paralizar la inteligencia generadora.
El espacio inconsciente tiene una capacidad mucho mayor que el consciente, ya que puede contener y manejar muchas varibles que pontencialmente ayudan a la mejor elección en una pequeña ventana de tiempo. Decisiones tomadas sin deliberación consciente resultaron satisfactorias --> Dijksterhuis.
Ideas Rom Harré:
1- El control consciente de la acción descansa en rutinas no conscientes.
2- La psicología debería convertirse en una ciencia de dos niveles: el de control consciente y el de los automatísmos.
3- Hay un tercer nivel, el social, que proporciona al sujeto los instrumentos para ejercer ese control voluntario.
Carmen Pellicer:
Estimular la metacognición implica intervenir en 4 factores.
1- Nivel inicial de conciencia.
2- Planificar, dirigir y controlar el aprendizaje.
3- Monitorizar en todo momento el proceso.
4- Evaluar el resultado.
www.bibliotecaup.es
www.universidaddepadres.es
El increíble poder de la tribu.
El increíble poder de la tribu.
Sociobiología.
13/05/2012
Daniel Méndez. XL Semanal
Ser hincha de un equipo de fútbol, formar parte de un partido político o pertenecer a un club de fans son manifestaciones de un sofisticado comportamiento social. Hasta ahí, todos de acuerdo. Pero ahora un prestigioso científico va más allá y asegura que estamos programados genéticamente para pertenecer a una tribu. La controversia está servida.
La culpa de todo la tienen las hormigas. ¿A quién se le ocurre contradecir a Darwin y salirse, además, con la suya? Desde el punto de vista evolutivo, estos insectos son una sorprendente excepción a todos los seres vivos... y, al mismo tiempo, una clara historia de éxito. Su superpoblación nos da la medida de su triunfo adaptativo: la masa de todas las hormigas que pueblan la Tierra equivaldría, si las reuniéramos sobre el plato de una balanza, a más de un tercio del total de todos los insectos e invertebrados del planeta. ¿Cómo han llegado a imponerse de esta manera? Ya Darwin mencionaba, en El origen de las especies, el reto que estos insectos plantean a su teoría: si el 'rey gen', en su afán por perpetuarse, es el que guía los pasos de todo ser vivo, ¿cómo es posible que la mayoría de los individuos que forman un hormiguero no se dediquen a la reproducción, sino a 'cuidar a los hijos de otros'? De este modo pierden la oportunidad de transmitir sus propios genes a la descendencia.
En los años 60, los biólogos evolutivos dieron con una respuesta para este inexplicable altruismo: la llamada 'selección de parentesco'. Mediante su compleja organización del trabajo, algunos animales se sacrifican, es cierto, pero lo hacen por el bien de sus 'parientes cercanos'... con los que comparten genes.
Sin embargo, algunos científicos vienen ahora a cuestionar este axioma. Y lo hacen desde dentro: uno de los que más contribuyó a difundir la teoría de la selección de parentesco fue Edward O. Wilson, el padre de la sociobiología, que es desde entonces una eminencia científica. Pero ahora, a sus 82 años, acaba de publicar un libro que supondrá -así lo asegura su autor- una gran revolución en el campo. La conquista social de la Tierra es su título. Y hará enfadar a muchos de los colegas que durante años han visto a su autor como el 'heredero' de Darwin. La clave -dice ahora Wilson- no está en la familia, sino en el grupo, en la tribu. Ocurre con los insectos y ocurre con el hombre... porque así se ha venido programando genéticamente desde, al menos, el Neolítico.
La clave está en un concepto que lleva 40 años rondando la literatura científica, pero que ahora adquiere nuevos matices: la eusocialidad. Eu proviene del griego 'bueno' y, unido al concepto 'social', se refiere a la capacidad de ciertas especies de crear una compleja organización dentro de la cual sus miembros pueden llevar a cabo actos altruistas, algunas veces en contra de sus propios intereses personales, para beneficiar al grupo.
Este planteamiento que ahora se publica en forma de libro se avanzó ya en 2010 en forma de artículo en la revista Nature. Lo firmaba el propio Wilson, pero su nombre iba precedido por el de sendos matemáticos, también de la Universidad de Harvard, que aportaban complejos modelos matemáticos que daban al traste con la teoría de la selección de parentesco. «No tiene ningún valor explicativo», decían los autores. Todo un insulto desde el punto de vista científico que no tardó en obtener una airada respuesta de sus colegas.
Y es que lo que Wilson y los matemáticos afirman es que estamos genéticamente programados para pertenecer a un grupo, a una tribu. Es decir, que existe un gen o un conjunto de genes -seleccionados a lo largo de millones de años- que nos llevan a comportarnos de manera tribal.
O lo que es lo mismo, que el altruismo -la capacidad de sacrificarnos por el bien del grupo- está grabado en nuestra naturaleza. La mala noticia sería que igualmente está grabado en nuestra genética todo lo que suponga una amenaza para el grupo: la guerra, el etnocentrismo, la violencia.
Lo que Wilson se atreve a cuestionar es la premisa central de la teoría de la evolución: que nosotros estamos dispuestos a sacrificarnos solo por nuestra familia, por quienes garanticen nuestra misma supervivencia genética. Wilson sostiene que no es así porque, al igual que las hormigas, los humanos hemos evolucionado para estar dispuestos a defender al grupo, para sacrificarse por otros no emparentados genéticamente, lo que se puede aplicar a los individuos que integran un país determinado o a los que profesan una fe concreta, pero también a los que se integran dentro de un club de fútbol específico. Y todo ello -esa naturaleza social, grabada en nuestros genes- es lo que, según Wilson, nos ha convertido en la especie dominante.
Esto, obviamente, no ha ocurrido de la noche a la mañana. La naturaleza debe seguir su curso. La gran revolución en la evolución fue asentarse, establecer un campamento base que funciona como un equivalente al nido: al hormiguero o al panal. Es al congregarse en torno a una hoguera cuando el Homo sapiens comienza a organizarse y, al fin y al cabo, a dar sentido a la palabra 'hombre'. Unos individuos salen a cazar mientras otros se quedan en 'casa' para proteger el campamento... Como hacen las hormigas. Pero en nuestro caso es todo un poco más complejo. Porque el Homo sapiens alberga un gran cerebro: el mismo que aprendió a anticiparse al futuro, a predecir el comportamiento de otros grupos, y que terminaría por plantearse grandes preguntas. Para garantizar la supervivencia, el cerebro debe hacer convivir impulsos contradictorios: la generosidad hacia nuestra tribu y la agresividad hacia los extraños, vistos todos como potenciales enemigos. Por eso, como han comprobado los neurocientíficos, la amígdala cerebral -ese conjunto de neuronas encargadas de procesar las reacciones emocionales- se activa al ver una foto de otro grupo social.
La literatura científica aporta numerosos estudios que muestran nuestra tendencia a sentirnos parte de un grupo. Incluso si este se ha formado por azar; por ejemplo, si un investigador divide un grupo de estudio en dos subgrupos rivales, está demostrado que con el tiempo -no demasiado- empezarán unos y otros a ver comportamientos negativos en sus oponentes que antes no habían visto ni manifestado. Y de igual forma verán valores en el subgrupo en el que se han integrado. Lo mismo sucede cuando nos adscribimos a un grupo religioso, un equipo de fútbol o un partido político. Wilson explica todos estos casos desde la misma perspectiva tribal que nos lleva a la necesidad de identificarnos con nuestros pares.
Lanzado el desafío a la comunidad científica, la clave ahora y esta es la gran tarea pendiente consiste en identificar esos genes que hacen que no queramos huir del nido ni de la tribu.
En los años 60, los biólogos evolutivos dieron con una respuesta para este inexplicable altruismo: la llamada 'selección de parentesco'. Mediante su compleja organización del trabajo, algunos animales se sacrifican, es cierto, pero lo hacen por el bien de sus 'parientes cercanos'... con los que comparten genes.
Sin embargo, algunos científicos vienen ahora a cuestionar este axioma. Y lo hacen desde dentro: uno de los que más contribuyó a difundir la teoría de la selección de parentesco fue Edward O. Wilson, el padre de la sociobiología, que es desde entonces una eminencia científica. Pero ahora, a sus 82 años, acaba de publicar un libro que supondrá -así lo asegura su autor- una gran revolución en el campo. La conquista social de la Tierra es su título. Y hará enfadar a muchos de los colegas que durante años han visto a su autor como el 'heredero' de Darwin. La clave -dice ahora Wilson- no está en la familia, sino en el grupo, en la tribu. Ocurre con los insectos y ocurre con el hombre... porque así se ha venido programando genéticamente desde, al menos, el Neolítico.
La clave está en un concepto que lleva 40 años rondando la literatura científica, pero que ahora adquiere nuevos matices: la eusocialidad. Eu proviene del griego 'bueno' y, unido al concepto 'social', se refiere a la capacidad de ciertas especies de crear una compleja organización dentro de la cual sus miembros pueden llevar a cabo actos altruistas, algunas veces en contra de sus propios intereses personales, para beneficiar al grupo.
Este planteamiento que ahora se publica en forma de libro se avanzó ya en 2010 en forma de artículo en la revista Nature. Lo firmaba el propio Wilson, pero su nombre iba precedido por el de sendos matemáticos, también de la Universidad de Harvard, que aportaban complejos modelos matemáticos que daban al traste con la teoría de la selección de parentesco. «No tiene ningún valor explicativo», decían los autores. Todo un insulto desde el punto de vista científico que no tardó en obtener una airada respuesta de sus colegas.
Y es que lo que Wilson y los matemáticos afirman es que estamos genéticamente programados para pertenecer a un grupo, a una tribu. Es decir, que existe un gen o un conjunto de genes -seleccionados a lo largo de millones de años- que nos llevan a comportarnos de manera tribal.
O lo que es lo mismo, que el altruismo -la capacidad de sacrificarnos por el bien del grupo- está grabado en nuestra naturaleza. La mala noticia sería que igualmente está grabado en nuestra genética todo lo que suponga una amenaza para el grupo: la guerra, el etnocentrismo, la violencia.
Lo que Wilson se atreve a cuestionar es la premisa central de la teoría de la evolución: que nosotros estamos dispuestos a sacrificarnos solo por nuestra familia, por quienes garanticen nuestra misma supervivencia genética. Wilson sostiene que no es así porque, al igual que las hormigas, los humanos hemos evolucionado para estar dispuestos a defender al grupo, para sacrificarse por otros no emparentados genéticamente, lo que se puede aplicar a los individuos que integran un país determinado o a los que profesan una fe concreta, pero también a los que se integran dentro de un club de fútbol específico. Y todo ello -esa naturaleza social, grabada en nuestros genes- es lo que, según Wilson, nos ha convertido en la especie dominante.
Esto, obviamente, no ha ocurrido de la noche a la mañana. La naturaleza debe seguir su curso. La gran revolución en la evolución fue asentarse, establecer un campamento base que funciona como un equivalente al nido: al hormiguero o al panal. Es al congregarse en torno a una hoguera cuando el Homo sapiens comienza a organizarse y, al fin y al cabo, a dar sentido a la palabra 'hombre'. Unos individuos salen a cazar mientras otros se quedan en 'casa' para proteger el campamento... Como hacen las hormigas. Pero en nuestro caso es todo un poco más complejo. Porque el Homo sapiens alberga un gran cerebro: el mismo que aprendió a anticiparse al futuro, a predecir el comportamiento de otros grupos, y que terminaría por plantearse grandes preguntas. Para garantizar la supervivencia, el cerebro debe hacer convivir impulsos contradictorios: la generosidad hacia nuestra tribu y la agresividad hacia los extraños, vistos todos como potenciales enemigos. Por eso, como han comprobado los neurocientíficos, la amígdala cerebral -ese conjunto de neuronas encargadas de procesar las reacciones emocionales- se activa al ver una foto de otro grupo social.
La literatura científica aporta numerosos estudios que muestran nuestra tendencia a sentirnos parte de un grupo. Incluso si este se ha formado por azar; por ejemplo, si un investigador divide un grupo de estudio en dos subgrupos rivales, está demostrado que con el tiempo -no demasiado- empezarán unos y otros a ver comportamientos negativos en sus oponentes que antes no habían visto ni manifestado. Y de igual forma verán valores en el subgrupo en el que se han integrado. Lo mismo sucede cuando nos adscribimos a un grupo religioso, un equipo de fútbol o un partido político. Wilson explica todos estos casos desde la misma perspectiva tribal que nos lleva a la necesidad de identificarnos con nuestros pares.
Lanzado el desafío a la comunidad científica, la clave ahora y esta es la gran tarea pendiente consiste en identificar esos genes que hacen que no queramos huir del nido ni de la tribu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)